“Sombras y luz de la memoria episódica”
CICLO DE CHARLAS DE LA UAI

"Sombras y luz de la memoria episódica"

Didáctico, en clave de divulgación científica y con ejemplos de fácil comprensión, el psicólogo cognitivo Fernando Adrover disertó sobre la conformación de la memoria y sus distorsiones ante un público curioso que se dio cita en Espacio Clarín para el ciclo de charlas organizado por la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

Redaccion // Viernes 13 de marzo de 2020 | 10:39

 

Por MDN - 11 marzo, 2020 587 0
Didáctico, en clave de divulgación científica y con ejemplos de fácil comprensión, el psicólogo cognitivo Fernando Adrover disertó sobre la conformación de la memoria y sus distorsiones ante un público curioso que se dio cita en Espacio Clarín para el ciclo de charlas organizado por la Universidad Abierta Interamericana (UAI).
Como punto de partida, el especialista deslizó una definición amplia del concepto de memoria, pero aclaró que no hay una, sino distintos tipos. A saber: hay memorias sensoriales, “de trabajo” -que es “análoga a la memoria RAM de una computadora”- y a largo plazo.
En su ponencia, Adrover, quien es decano de la Facultad de Psicología y Relaciones Humanas de la UAI, se focalizó en una de las categorías que se desprende de la memoria largoplacista: la episódica, que según el disertante, está estrechamente vinculada con la capacidad de recordar sucesos ubicados en tiempo y espacio y que forma el núcleo de lo que se denomina memoria autobiográfica.
Fue entonces que Adrover introdujo el concepto de distorsión, que supone una confusión o mezcla de los recuerdos, en el que incluso se puede incorporar información ajena a los sucesos rememorados. Es que el recuerdo “es una reconstrucción de algo original, que es la comprensión”. En este sentido, el especialista explicó: “La memoria implica reconstruir y en el proceso puede darse lugar a errores o distorsiones. Lo habitual es que en nuestra reconstrucción episódica cometamos pequeñas variaciones o cambios en el proceso de rememorar”.
Una experiencia vinculada pero menos frecuente son los falsos recuerdos, una categoría que designa a tener reminiscencias “de eventos que no acaecieron o que sucedieron pero nosotros no los vivimos, no los experimentamos”.
Otro proceso emparentado con los recuerdos es el olvido. “Es la incapacidad de recobrar, de recuperar algo que supuestamente tendrías que recordar y no sucede”, indicó.
Cuando el psicólogo advertía que las causas para el olvido pueden surgir de múltiples factores, una señora realizó una consulta desde el auditorio: planteó estar preocupada porque se olvida los nombres de los famosos que ve en la televisión o no recuerda cómo se llaman las personas que se cruza y la saludan en la calle. “El recuerdo de los nombres propios es uno de los eventos menos memorables que hay, no debe causarle demasiada preocupación”, la tranquilizó Adrover.
Fernando Adrover, decano de la Facultad de Psicología de la UAI en el espacio Clarín. (Foto: Eduardo Aguada)
El ciclo de charlas auspiciado por la UAI contó con otras dos propuestas, sobre tecnología y medicina, que dieron cierre al auditorio de Espacio Clarín.
Fernando Adrover, decano de la Facultad de Psicología de la UAI en el espacio Clarín. (Foto: Eduardo Aguada)
Fuente: Universidad Abierta Interamericana – Espacio Clarín

Como punto de partida, el especialista deslizó una definición amplia del concepto de memoria, pero aclaró que no hay una, sino distintos tipos. A saber: hay memorias sensoriales, “de trabajo” -que es “análoga a la memoria RAM de una computadora”- y a largo plazo.

En su ponencia, Adrover, quien es decano de la Facultad de Psicología y Relaciones Humanas de la UAI, se focalizó en una de las categorías que se desprende de la memoria largoplacista: la episódica, que según el disertante, está estrechamente vinculada con la capacidad de recordar sucesos ubicados en tiempo y espacio y que forma el núcleo de lo que se denomina memoria autobiográfica.

Fue entonces que Adrover introdujo el concepto de distorsión, que supone una confusión o mezcla de los recuerdos, en el que incluso se puede incorporar información ajena a los sucesos rememorados. Es que el recuerdo “es una reconstrucción de algo original, que es la comprensión”. En este sentido, el especialista explicó: “La memoria implica reconstruir y en el proceso puede darse lugar a errores o distorsiones. Lo habitual es que en nuestra reconstrucción episódica cometamos pequeñas variaciones o cambios en el proceso de rememorar”.

Una experiencia vinculada pero menos frecuente son los falsos recuerdos, una categoría que designa a tener reminiscencias “de eventos que no acaecieron o que sucedieron pero nosotros no los vivimos, no los experimentamos”.

Otro proceso emparentado con los recuerdos es el olvido. “Es la incapacidad de recobrar, de recuperar algo que supuestamente tendrías que recordar y no sucede”, indicó.

Cuando el psicólogo advertía que las causas para el olvido pueden surgir de múltiples factores, una señora realizó una consulta desde el auditorio: planteó estar preocupada porque se olvida los nombres de los famosos que ve en la televisión o no recuerda cómo se llaman las personas que se cruza y la saludan en la calle. “El recuerdo de los nombres propios es uno de los eventos menos memorables que hay, no debe causarle demasiada preocupación”, la tranquilizó Adrover.

El ciclo de charlas auspiciado por la UAI contó con otras dos propuestas, sobre tecnología y medicina, que dieron cierre al auditorio de Espacio Clarín.

Fernando Adrover, decano de la Facultad de Psicología de la UAI en el espacio Clarín. (Foto: Eduardo Aguada)

Fuente: Universidad Abierta Interamericana – Espacio ClarínEspacio Clarín

Compartir

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota