“Que la UAI nos brinde el lugar, que nos dé apoyo, es es muy importante“

“Que la UAI nos brinde el lugar, que nos dé apoyo, es es muy importante"

Lionel Klimkiewicz, psicoanalista de la Universidad Abierta Interamericana, recibió un reconocimiento por parte de la Comisión de Cultura del Congreso de la Nación por su investigación por las traducciones de las obras de Freud.

“Que la UAI nos brinde el lugar, que nos dé apoyo, es es muy importante

redaccion // Viernes 10 de enero de 2020 | 13:33

 

“que la uai nos brinde el lugar, que nos dé apoyo, es es muy importante
Lionel Klimkiewicz, psicoanalista de la Universidad Abierta Interamericana, recibió un reconocimiento por parte de la Comisión de Cultura del Congreso de la Nación por su investigación por las traducciones de las obras de Freud. Nos comunicamos con él para que nos cuente más sobre sus proyectos.
¿Cómo empezó con la investigación?
La investigación la comienza el Doctor Juan Carlos Consentino, hace varios años en la Universidad de Buenos Aires, con los manuscritos de Freud. Después, en la Universidad Abierta Interamericana, tuve la suerte de poder unirme a su trabajo. Freud escribía sus textos a mano y en un momento de su vida, cuando comienza a ser más conocido le dicen que empiece a guardar sus trabajos. Luego de su fallecimiento. esos manuscritos quedaron archivados en la Biblioteca del Congreso de Washington, en Estados Unidos.
Hoy en día los manuscritos se pueden consultar en la web, pero cuando nosotros comenzamos había que pedirlos. El Doctor Consentino incluso fue a la Washington a consultarlos.
Entonces el trabajo con estas ediciones comenzó cuando el Dr. Cosentino publicó los manuscritos inéditos y la versión publicada de “El yo y el ello”, texto muy famoso de Freud.
Después vinieron tres libros más, uno es “Más allá del principio del placer”, “Das Unheimliche”, y el que sacamos ahora, “Fetichismo y otros textos. Correspondencia: el caso AB”. En este último libro, publicamos varios textos de Freud y la reconstrucción del caso clínico a partir de cartas y documentos sobre el paciente. Quiero resaltar que en este trabajo contamos con la colaboración en la revisión de los manuscritos y la traducción de Susana Goldmann.
¿Por qué preparar una nueva traducción?
En castellano existen dos famosos traducciones de los libros de Freud. Nuestras ediciones críticas tienen algunas cuestiones distintivas, primero que son bilingües, en donde están los manuscritos originales con la traducción, donde el lector puede tener el texto original en alemán, enfrentado a la traducción. Incluso ponemos lo que está tachado, lo que Freud fue cambiando, los agregados, etc. para que el lector vea cómo era en el borrador, como quedó la copia en limpio y pueda comparar con la publicación. Esto sirve para que el lector entienda el momento inaugural de la clínica de Freud.
El otro aporte fundamental para nosotros es que haya una nueva traducción, porque las anteriores, a pesar de que son buenas, tienen algunas falencias. La primera y principal es que no están hechas por psicoanalistas. Nosotros no traducimos del alemán al español, sino que traducimos lo que llamamos “la lengua freudiana”, es decir, pensar cada concepto de Freud, cada término, dentro del contexto de la obra y cómo él lo fue trabajando. Esto abre muchísimo el campo de la investigación.
Para nosotros esto es muy importante ya que Freud es uno de los grandes hombres del pensamiento occidental y no había tenido versiones serias para los investigadores, que estén numeradas y que sean bilingües.
¿Cuál fue el reconocimiento que le dieron a usted por estas investigaciones?
Este año nos dieron dos reconocimientos, primero la Declaración de Beneplácito de la Comisión de Cultura del Congreso de la Nación. Y después, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, declaró nuestras publicaciones de interés para el Área de Comunicación Social.
¿Qué significa para usted estos dos reconocimientos?
Es algo muy importante, porque hubo un proceso muy grande. Primero tuvimos que presentar la propuesta, la cual fue evaluada por la comisión y por todos los asesores de los legisladores, allí tuve que contarles de que se trata y la importancia de nuestros trabajos. Fue votado por unanimidad. Fue un placer muy grande porque eso nos da ímpetu para seguir investigando.
Con estos reconocimientos estamos logrando dimensionar estos trabajos. Lentamente estos libros están teniendo cada vez más repercusión porque la gente se va animando a leerlos y se da cuenta del trabajo que hicimos.
¿Cómo sigue a futuro esta investigación?
Sigue con un proyecto de investigación que vamos a presentar en el año 2020 con otros textos de Freud que estamos investigando que tienen que ver con un concepto que él llamaba “La alteración del yo”, este trabajo nos permitirá seguir traduciendo sus textos con la misma modalidad que hicimos los anteriores.
¿Siempre trabajan con Freud?
Siempre con Freud. A veces, traducimos algunos pequeños textos de algunos discípulos de Freud, sus cartas, anotaciones, etc. Pero lo central de nuestro trabajo es aportar a la comunidad una nueva traducción de los textos de Freud.
¿Qué repercusiones tiene este trabajo en Argentina?
Viene muy bien y evolucionando, y también en el extranjero. Pudimos hacer un convenio entre la UAI y la Universidad de Costa Rica ya que ellos hacían un Congreso sobre uno de los textos de Freud y me convocaron a participar para dar unas clases allá.
Uno de nuestros libros se publicó en España, también tuvo una muy buena recepción en México, en Brasil, Chile, Colombia y en otros países de Latinoamérica.
¿Qué rol tuvo la UAI en la publicación de los libros?
Tuvo un rol importante ya que financió parte de la investigación. Son trabajos muy largos, muy caros de publicar, y además porque no es fácil publicar libros en nuestro país. Que la UAI nos brinde el lugar, que nos dé apoyo, es es muy importante.
¿Cómo es el posgrado de Especialización en Clínica Psicoanalítica que hay en la UAI?
Es una carrera de 2 años donde se ven materias teóricas, prácticas y clínicas. La parte clínica es la más importante, no solo por los contenidos que se trabajan en clase sino por la oportunidad de hacer las pasantías en diversos hospitales y centros de salud.
¿Con qué conocimientos sale el alumno?
Fundamentalmente el objetivo es que se vaya con una profundización de los conceptos de psicoanálisis que han trabajado en la carrera de grado y que además tengan aportes de la parte clínica y la posibilidad de aplicar la teoría en ella. Es decir que dispondrá de un saber articulado entre los conceptos freudianos fundacionales y los aportes teóricos y técnicos posteriores, con incidencia en la clínica psicoanalítica, para operar en diversos dispositivos asistenciales.

Nos comunicamos con él para que nos cuente más sobre sus proyectos.

¿Cómo empezó con la investigación?

La investigación la comienza el Doctor Juan Carlos Consentino, hace varios años en la Universidad de Buenos Aires, con los manuscritos de Freud. Después, en la Universidad Abierta Interamericana, tuve la suerte de poder unirme a su trabajo. Freud escribía sus textos a mano y en un momento de su vida, cuando comienza a ser más conocido le dicen que empiece a guardar sus trabajos. Luego de su fallecimiento. esos manuscritos quedaron archivados en la Biblioteca del Congreso de Washington, en Estados Unidos.

Hoy en día los manuscritos se pueden consultar en la web, pero cuando nosotros comenzamos había que pedirlos. El Doctor Consentino incluso fue a la Washington a consultarlos.

Entonces el trabajo con estas ediciones comenzó cuando el Dr. Cosentino publicó los manuscritos inéditos y la versión publicada de “El yo y el ello”, texto muy famoso de Freud.

Después vinieron tres libros más, uno es “Más allá del principio del placer”, “Das Unheimliche”, y el que sacamos ahora, “Fetichismo y otros textos. Correspondencia: el caso AB”. En este último libro, publicamos varios textos de Freud y la reconstrucción del caso clínico a partir de cartas y documentos sobre el paciente. Quiero resaltar que en este trabajo contamos con la colaboración en la revisión de los manuscritos y la traducción de Susana Goldmann.

¿Por qué preparar una nueva traducción?

En castellano existen dos famosos traducciones de los libros de Freud. Nuestras ediciones críticas tienen algunas cuestiones distintivas, primero que son bilingües, en donde están los manuscritos originales con la traducción, donde el lector puede tener el texto original en alemán, enfrentado a la traducción. Incluso ponemos lo que está tachado, lo que Freud fue cambiando, los agregados, etc. para que el lector vea cómo era en el borrador, como quedó la copia en limpio y pueda comparar con la publicación. Esto sirve para que el lector entienda el momento inaugural de la clínica de Freud.

El otro aporte fundamental para nosotros es que haya una nueva traducción, porque las anteriores, a pesar de que son buenas, tienen algunas falencias. La primera y principal es que no están hechas por psicoanalistas. Nosotros no traducimos del alemán al español, sino que traducimos lo que llamamos “la lengua freudiana”, es decir, pensar cada concepto de Freud, cada término, dentro del contexto de la obra y cómo él lo fue trabajando. Esto abre muchísimo el campo de la investigación.

Para nosotros esto es muy importante ya que Freud es uno de los grandes hombres del pensamiento occidental y no había tenido versiones serias para los investigadores, que estén numeradas y que sean bilingües.

¿Cuál fue el reconocimiento que le dieron a usted por estas investigaciones?

Este año nos dieron dos reconocimientos, primero la Declaración de Beneplácito de la Comisión de Cultura del Congreso de la Nación. Y después, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, declaró nuestras publicaciones de interés para el Área de Comunicación Social.

¿Qué significa para usted estos dos reconocimientos?

Es algo muy importante, porque hubo un proceso muy grande. Primero tuvimos que presentar la propuesta, la cual fue evaluada por la comisión y por todos los asesores de los legisladores, allí tuve que contarles de que se trata y la importancia de nuestros trabajos. Fue votado por unanimidad. Fue un placer muy grande porque eso nos da ímpetu para seguir investigando.

Con estos reconocimientos estamos logrando dimensionar estos trabajos. Lentamente estos libros están teniendo cada vez más repercusión porque la gente se va animando a leerlos y se da cuenta del trabajo que hicimos.

¿Cómo sigue a futuro esta investigación?

Sigue con un proyecto de investigación que vamos a presentar en el año 2020 con otros textos de Freud que estamos investigando que tienen que ver con un concepto que él llamaba “La alteración del yo”, este trabajo nos permitirá seguir traduciendo sus textos con la misma modalidad que hicimos los anteriores.

¿Siempre trabajan con Freud?

Siempre con Freud. A veces, traducimos algunos pequeños textos de algunos discípulos de Freud, sus cartas, anotaciones, etc. Pero lo central de nuestro trabajo es aportar a la comunidad una nueva traducción de los textos de Freud.

¿Qué repercusiones tiene este trabajo en Argentina?

Viene muy bien y evolucionando, y también en el extranjero. Pudimos hacer un convenio entre la UAI y la Universidad de Costa Rica ya que ellos hacían un Congreso sobre uno de los textos de Freud y me convocaron a participar para dar unas clases allá.

Uno de nuestros libros se publicó en España, también tuvo una muy buena recepción en México, en Brasil, Chile, Colombia y en otros países de Latinoamérica.

¿Qué rol tuvo la UAI en la publicación de los libros?

Tuvo un rol importante ya que financió parte de la investigación. Son trabajos muy largos, muy caros de publicar, y además porque no es fácil publicar libros en nuestro país. Que la UAI nos brinde el lugar, que nos dé apoyo, es es muy importante.

¿Cómo es el posgrado de Especialización en Clínica Psicoanalítica que hay en la UAI?

Es una carrera de 2 años donde se ven materias teóricas, prácticas y clínicas. La parte clínica es la más importante, no solo por los contenidos que se trabajan en clase sino por la oportunidad de hacer las pasantías en diversos hospitales y centros de salud.

¿Con qué conocimientos sale el alumno?

Fundamentalmente el objetivo es que se vaya con una profundización de los conceptos de psicoanálisis que han trabajado en la carrera de grado y que además tengan aportes de la parte clínica y la posibilidad de aplicar la teoría en ella. Es decir que dispondrá de un saber articulado entre los conceptos freudianos fundacionales y los aportes teóricos y técnicos posteriores, con incidencia en la clínica psicoanalítica, para operar en diversos dispositivos asistenciales.freudianos fundacionales y los aportes teóricos y técnicos posteriores, con incidencia en la clínica psicoanalítica, para operar en diversos dispositivos asistenciales.

 

Compartir

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota