Declaración de la UNM en conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
24 de MARZO

Declaración de la UNM en conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

En el año 2002, por la Ley Nº 25.633 se instituyó al 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976. Y además se dispuso que se incluyan en los calendarios de todos los niveles educativos de nivel nacional jornadas alusivas al Día Nacional instituido.

Declaración de la UNM en conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Redacción // Lunes 24 de marzo de 2025 | 10:28

 

En el año 2002, por la Ley Nº 25.633 se instituyó al 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976. Y además se dispuso que se incluyan en los calendarios de todos los niveles educativos de nivel nacional jornadas alusivas al Día Nacional instituido.
Próximos a cumplirse el cincuentenario de ese día trágico, invitamos a reflexionar sobre sus consecuencias, que aún se ciñen sobre nuestra sociedad. Quedan aún desaparecidos sobre los que nada se sabe a pesar de la inclaudicable búsqueda de sus familiares; quedan aquellos que fueron apropiados e ignoran su identidad; quedan los procesos judiciales abiertos para dilucidar la responsabilidad de los autores de esos crímenes; y quedan las consecuencias de un plan económico que se ensañó sobre el modelo productivo del país y que persiste en retornar   disimulado en nuevas apariencias.
A lo largo de estos años, la lucha por los derechos humanos estuvo marcada por hitos relevantes que contribuyeron a la construcción de la conciencia colectiva de repudio al golpe de 1976 y a sus graves consecuencias. Solo por citar algunos, la labor de la CONADEP, el Juicio a las Juntas, la política de reparación a las víctimas, la incorporación de los tratados de derechos humanos al texto constitucional, los juicios por la memoria, la recuperación de la identidad de los nietos apropiados y la derogación de la obediencia debida son algunos de esos logros en los que la lucha de los organismos y el acompañamiento de la población contribuyeron a forjar.
En esa dirección, cabe señalar que en su sesión de fecha 12 de marzo de 2025, el Consejo Superior de la Universidad resolvió aprobar el Programa de Actividades de Celebración del 40º Aniversario del Juicio a las Juntas Militares durante este año, que por su singular trascendencia colocó a la República Argentina a la vanguardia en la defensa de los Derechos Humanos a partir de entonces, y que desde entonces forma parte de la memoria colectiva consolidada de “Nunca Más”.
Por todo eso es que desde la Universidad Nacional de Moreno nos sentimos parte de la memoria colectiva consolidada de “Nunca Más”, palpable en las masivas movilizaciones llevadas a cabo todos los 24 de marzo donde confluyen pluralidad de organizaciones políticas, distintos organismos de Derechos Humanos y ciudadanos no organizados, situación que manifiesta el repudio social hacia las prácticas genocidas y a toda política que implique violencia institucional o retrocesos en materia de Derechos Humanos.
Universidad Nacional de Moreno
Av. Bmé. Mitre 1891, Moreno, prov. de Buenos Aires
Teléfonos:
0237 460-9300
011 2078-9170
unm@unm.edu.ar | info@unm.edu.ar
www.unm.edu.ar

Próximos a cumplirse el cincuentenario de ese día trágico, invitamos a reflexionar sobre sus consecuencias, que aún se ciñen sobre nuestra sociedad. Quedan aún desaparecidos sobre los que nada se sabe a pesar de la inclaudicable búsqueda de sus familiares; quedan aquellos que fueron apropiados e ignoran su identidad; quedan los procesos judiciales abiertos para dilucidar la responsabilidad de los autores de esos crímenes; y quedan las consecuencias de un plan económico que se ensañó sobre el modelo productivo del país y que persiste en retornar   disimulado en nuevas apariencias.

A lo largo de estos años, la lucha por los derechos humanos estuvo marcada por hitos relevantes que contribuyeron a la construcción de la conciencia colectiva de repudio al golpe de 1976 y a sus graves consecuencias. Solo por citar algunos, la labor de la CONADEP, el Juicio a las Juntas, la política de reparación a las víctimas, la incorporación de los tratados de derechos humanos al texto constitucional, los juicios por la memoria, la recuperación de la identidad de los nietos apropiados y la derogación de la obediencia debida son algunos de esos logros en los que la lucha de los organismos y el acompañamiento de la población contribuyeron a forjar.

En esa dirección, cabe señalar que en su sesión de fecha 12 de marzo de 2025, el Consejo Superior de la Universidad resolvió aprobar el Programa de Actividades de Celebración del 40º Aniversario del Juicio a las Juntas Militares durante este año, que por su singular trascendencia colocó a la República Argentina a la vanguardia en la defensa de los Derechos Humanos a partir de entonces, y que desde entonces forma parte de la memoria colectiva consolidada de “Nunca Más”.

Por todo eso es que desde la Universidad Nacional de Moreno nos sentimos parte de la memoria colectiva consolidada de “Nunca Más”, palpable en las masivas movilizaciones llevadas a cabo todos los 24 de marzo donde confluyen pluralidad de organizaciones políticas, distintos organismos de Derechos Humanos y ciudadanos no organizados, situación que manifiesta el repudio social hacia las prácticas genocidas y a toda política que implique violencia institucional o retrocesos en materia de Derechos Humanos.

Universidad Nacional de Moreno

Av. Bmé. Mitre 1891, Moreno, prov. de Buenos Aires

Teléfonos:

0237 460-9300

011 2078-9170

unm@unm.edu.ar | info@unm.edu.ar

www.unm.edu.ar

 

Compartir

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota