Especialistas argentinos y del exterior en el primer encuentro de Economía en la UNM
SEMINARIO

Especialistas argentinos y del exterior en el primer encuentro de Economía en la UNM

La Universidad Nacional de Moreno (UNM) llevó adelante, la semana pasada, la primera jornada del Seminario “Actualidad y perspectivas de los contextos comercial, financiero y geopolítico global. Claves para pensar el desarrollo nacional”.

Especialistas argentinos y del exterior en el primer encuentro de Economía en la UNM

Por redacción // Jueves 15 de noviembre de 2018 | 08:55

 

Especialistas argentinos y del exterior en el primer encuentro del Seminario de Economía en la UNM
La Universidad Nacional de Moreno (UNM) llevó adelante, este miércoles 7 de noviembre, la primera jornada del Seminario “Actualidad y perspectivas de los contextos comercial, financiero y geopolítico global. Claves para pensar el desarrollo nacional” que contó con la participación de expositores invitados y una amplia convocatoria entre estudiantes, docentes y público en general.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Alejandro Robba, Coordinador-Vicedecano de la Licenciatura en Economía; Florencia Médici, del Observatorio Metropolitano de Economía y Trabajo (OMET) y Pablo Tavilla, Director-Decano del Departamento de Economía y Administración.
Robba explicó los ejes centrales de la actividad: “El Seminario se piensa en torno a tres temas principales: finanzas internacionales, inserción comercial de Argentina y el rol de la geopolítica en el desarrollo de los países periféricos”.
La jornada comenzó con la mesa sobre “Orden geopolítico, hegemonía y relaciones de poder en el orden internacional. Actualidad y perspectivas” con un panel integrado por Carlos Aguiar de Medeiros de la Universidad Federal de Río de Janeiro; Pedro Brieger, director del portal de noticias NODAL y el sociólogo Atilio Borón.
Aguiar de Medeiros habló sobre la importancia de este tipo de actividades enfocadas en la economía internacional: “Vivimos en un mundo cada vez más entrelazado por lo que es importante entender la conexión entre la historia y las transformaciones internacionales actuales. Los análisis se tienen que dar combinando varias disciplinas, como Sociología, Economía, Política y teniendo en cuenta no solo los aspectos locales y domésticos, sino los internacionales”.
“Vivimos en un mundo multipolar con altísimos niveles de conexión, no solo a través de internet, sino también a partir del desplazamiento físico de la gente. Hoy existe una cultura universal de la juventud: los jóvenes de distintas partes del mundo se visten igual, escuchan la misma música, usan la misma tecnología y comparten los mismos gustos. Por eso entender la dinámica internacional es importante para explicar lo que ocurre en nuestros país”, explicó Borón.
Brieger habló sobre el rol de las universidades en la difusión y producción de teorías: “La apertura de nuevas universidades fue fundamental porque posibilitó que más gente accediera a los estudios superiores. Estas Casas de Estudio producen y buscan el conocimiento de la mano de académicos de primer nivel”.
El segundo panel estuvo integrado por Víctor Fernández, investigador de la Universidad Nacional del Litoral y CONICET; Juan Santarcangelo, economista e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y CONICET y Diana Tussie de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). La mesa se desarrolló bajo el tema “Posibilidades de desarrollo de las economías periféricas y su relación con el comercio internacional” y estuvo moderada por Florencia Gosparini, docente del Departamento de Economía y Administración.
Tussie brindó un panorama sobre la situación económica y política a nivel mundial: “El contexto internacional hoy tiene muchos ingredientes: las elecciones intermedias en el Gobierno de Estados Unidos, las elecciones presidenciales en Brasil y el comportamiento económico de China. Nosotros tenemos que pensar cómo esto tiene implicancias en la inserción de nuestro país a nivel mundial”.
Por su parte, Fernández explicó: “Mi trabajo se propone pensar la forma en que se vinculan las periferias en el capitalismo mundial, teniendo en cuenta los espacios, estrategias y potenciales de América Latina, y Argentina en particular, para desarrollarse en este contexto problemático. Estos espacios de debate son importantes porque permiten promover formas de pensamiento que no son las dominantes y que es necesario poner en valor”.
Finalmente, Santarcangelo se enfocó en la importancia de la industria en la economía nacional: “Las verdaderas chances que tiene América Latina de alcanzar el desarrollo es través de la industria. Sin embargo, a partir de las dictaduras militares de las décadas del 60 y 70 del siglo pasado, el modelo de desarrollo económico abandonó el proyecto de industrialización en los países periféricos. A principios de este siglo se lograron algunos cambios significativos en este sentido, pero están en discusión nuevamente”.

 

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Alejandro Robba, Coordinador-Vicedecano de la Licenciatura en Economía; Florencia Médici, del Observatorio Metropolitano de Economía y Trabajo (OMET) y Pablo Tavilla, Director-Decano del Departamento de Economía y Administración.

Robba explicó los ejes centrales de la actividad: “El Seminario se piensa en torno a tres temas principales: finanzas internacionales, inserción comercial de Argentina y el rol de la geopolítica en el desarrollo de los países periféricos”.

La jornada comenzó con la mesa sobre “Orden geopolítico, hegemonía y relaciones de poder en el orden internacional. Actualidad y perspectivas” con un panel integrado por Carlos Aguiar de Medeiros de la Universidad Federal de Río de Janeiro; Pedro Brieger, director del portal de noticias NODAL y el sociólogo Atilio Borón.

Aguiar de Medeiros habló sobre la importancia de este tipo de actividades enfocadas en la economía internacional: “Vivimos en un mundo cada vez más entrelazado por lo que es importante entender la conexión entre la historia y las transformaciones internacionales actuales. Los análisis se tienen que dar combinando varias disciplinas, como Sociología, Economía, Política y teniendo en cuenta no solo los aspectos locales y domésticos, sino los internacionales”.

“Vivimos en un mundo multipolar con altísimos niveles de conexión, no solo a través de internet, sino también a partir del desplazamiento físico de la gente. Hoy existe una cultura universal de la juventud: los jóvenes de distintas partes del mundo se visten igual, escuchan la misma música, usan la misma tecnología y comparten los mismos gustos. Por eso entender la dinámica internacional es importante para explicar lo que ocurre en nuestros país”, explicó Borón.

Brieger habló sobre el rol de las universidades en la difusión y producción de teorías: “La apertura de nuevas universidades fue fundamental porque posibilitó que más gente accediera a los estudios superiores. Estas Casas de Estudio producen y buscan el conocimiento de la mano de académicos de primer nivel”.

El segundo panel estuvo integrado por Víctor Fernández, investigador de la Universidad Nacional del Litoral y CONICET; Juan Santarcangelo, economista e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y CONICET y Diana Tussie de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). La mesa se desarrolló bajo el tema “Posibilidades de desarrollo de las economías periféricas y su relación con el comercio internacional” y estuvo moderada por Florencia Gosparini, docente del Departamento de Economía y Administración.

Tussie brindó un panorama sobre la situación económica y política a nivel mundial: “El contexto internacional hoy tiene muchos ingredientes: las elecciones intermedias en el Gobierno de Estados Unidos, las elecciones presidenciales en Brasil y el comportamiento económico de China. Nosotros tenemos que pensar cómo esto tiene implicancias en la inserción de nuestro país a nivel mundial”.

Por su parte, Fernández explicó: “Mi trabajo se propone pensar la forma en que se vinculan las periferias en el capitalismo mundial, teniendo en cuenta los espacios, estrategias y potenciales de América Latina, y Argentina en particular, para desarrollarse en este contexto problemático. Estos espacios de debate son importantes porque permiten promover formas de pensamiento que no son las dominantes y que es necesario poner en valor”.

Finalmente, Santarcangelo se enfocó en la importancia de la industria en la economía nacional: “Las verdaderas chances que tiene América Latina de alcanzar el desarrollo es través de la industria. Sin embargo, a partir de las dictaduras militares de las décadas del 60 y 70 del siglo pasado, el modelo de desarrollo económico abandonó el proyecto de industrialización en los países periféricos. A principios de este siglo se lograron algunos cambios significativos en este sentido, pero están en discusión nuevamente”.

 

Compartir

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota